Ir al contenido principal

Marea del Pino Social con tanto tema pendiente

Llegados a estas fechas de septiembre, ya habremos pasado el puente de las Fiestas del Pino. Esto supone que hemos visto, o se nos ha hecho llegar, el papel activo y protagonista que han asumido todos los municipios de la isla de Gran Canaria por participar en la tradicional Romería en honor a las Fiestas de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria; y para muchos de Canarias. En fin, esto último es otro debate que dejo para los eruditos en esa materia de las dos provincias.

Lo cierto, que nos ha llegado, son las tradicionales declaraciones de los representantes públicos desde gobierno de Canarias, en voz de su presidente; del cabildo, en voz de su presidente; y en la de alcaldes-presidentes de cada municipio y demás semblantes representativos que dan voz a ese sentir popular y social por estas festivas fechas. En definitiva, un momento de aparición pública más cerca de lo popular que de dar otras cuentas más incómodas a los medios.

Una vez, pasadas la fechas más propias de la romería, todos sabemos que se van acercando las tradicionales Mareas del Pino, que como cada año dan su salto de sorpresa y de alerta por su bravura y empuje marino reclamando su espacio y el territorio que se le va usurpando. Aquí se tienen que ver las tablas de los capitanes y marineros para llevar a buen puerto el barco. No se es buen marinero, ni romero en aguas mansas ni con vacas flojas.

Las familias se enfrentan a un inicio de curso escolar con una alta subida en los precios del material escolar y la compra de libros en su etapa obligatorio y, que decir, de la post obligatoria. De la misma forma, se abordan los pagos de alquileres desorbitados junto a los altos precios de la cesta de la compra, agua, luz..... Sin duda, una lucha de titanes constante a la que se enfrentan las familias por su bienestar y supervivencia. 

Por eso, no es de extrañar, que esas familias, en su día a día también quieran, tras las fiestas del Pino, ver soluciones en su entorno. Esas familias quieren pasear por calles limpias donde no se acumulen cartoneras a su paso. Quieren ver los jardines cuidados y que no se caigan en el abandono hasta no sé sabe bien cuándo. Quieren ver que las ayudas sociales se anticipen a los hechos ya previstos de forma cíclica. Quieren ver que las canchas deportivas de sus barrios están en óptimas condiciones de seguridad y de apertura para sus hijos e hijas.  

En definitiva, esta "Marea del Pino Social"  reclama ahora a sus presidentes y voces cómplices, empujen en el camino de resolver la actividad propia de la administraciones , se encomienden a dar soluciones a los temas pendientes que no terminan de cerrarse o enderezarse. Ahora, se tiene que nadar contracorriente con tanto tema pendiente. ¿Estarán nuestros representantes políticos viendo llegar la Marea del Pino Social?









Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...