Ir al contenido principal

Mujer Rural: Ayer y hoy en la transformación del territorio y los entornos.

 

Hay que empezar reconociendo que,  a finales siglo XIX y gran parte del XX, muchas personas, fueron ejes fundamentales en generar un marco de crecimiento en población en nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana. Existió un periodo donde la localización de la población estaba centrada, en su gran impacto poblacional, en la zona que hoy conocemos como las medianías.  A grandes rasgos, el empuje poblacional radicaba siguiendo la línea que trazamos actualmente desde Ayacata - Cercados de Araña - Risco Blanco-  Tunte - Fataga .

Hemos de entender que estamos centrándonos en un periodo donde el impacto del turismo como elemento económico y de crecimiento de la zona costera, de los que hoy denominamos Maspalomas Costa Canaria, no existía. Más bien, era una zona destinada a plantaciones de monocultivo (cochinilla, algodón, plátano, tomate...) y pastoreo de trashumancia junto a una agricultura de subsistencia.

El punto central en la zona costera, como eje social, estaba ubicado en la línea que hoy denominamos Juan Grande- Castillo del Romeral - Aldea Blanca. Sin bien, en esa misma línea, encontrábamos la zona de El Pajar- Cercados de Espino- Soria.  

Como dato de interés administrativo el municipio de San Bartolomé de Tirajana incluía a lo que hoy conocemos como Santa Lucía de Tirajana. De ahí la importancia que los dos municipios mantengan la referencia a Tirajana; pues ambos, comparten el mismo barranco en su cauce con su nexos familiares. 

Son muchas las realidades que las poblaciones de ambas zonas vivieron. Tanto desde el punto de vista de los modos de vidas y producción en relación a la agricultura, pesca y al empuje del sector primario. En ese sentido, las familias, en grandes números, oscilaban entre los 5 hasta las 18 personas o más. Los motivos vienen, centrados por el impacto que sobre el sistema de producción marcaba este periodo y los propios principios de los estamentos religiosos.

Atendiendo a estas realidades, y haciendo una gran síntesis a los procesos históricos, económicos, políticos y socio-culturales donde el papel de la mujer suma un impulso de engranaje en la vida social y colectiva de los pueblos en los que se centra el Proyecto Mujer Rural.  

En ese sentido, y con la finalidad de contextualizar los periodos históricos, donde la supervivencia y consolidación de los pueblos, como punto de la vida socio cultural, y del traspaso de conocimientos de generaciones a generaciones , ha venido en el papel fundamental que las mujeres han tenido y tienen en las medianías. Desde esa perspectiva, hay que poner en valor y visibilizar la realidad de aquellas mujeres que sumaron el esfuerzo y la dedicación a un futuro mejor para las nuevas generaciones.

Reconociendo la importancia del esfuerzo y labor de las mujeres en el contexto de las medianías las concejalías de Desarrollo Local, Cultura e Igualdad se unen en un proyecto destinado a promocionar y divulgar el papel de las mujeres como estructura básica y fundamental en el entramado rural del municipio y su desarrollo socioeconómico. En ese sentido, en palabas de segunda teniente alcalde, Elena  Álamo:  “el proyecto ‘Mujer Rural. Cultura e Identidades’ ahonda en el papel histórico de la mujer como estructura básica y fundamental en el entramado de la sociedad rural de las medianías, revalorizando su potencial relación con la cultura, la gastronomía y la crianza, pero sobre todo con el implicado desempeño laboral que éstas han ejercido con un sentimiento de superación y de lucha por mejorar su entorno”

Así desde septiembre de 2023 el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha puesto en marcha el Proyecto Mujer Rural, contextualizando a nivel histórico los elementos comunes que han marcado en Canarias el relevante papel de la mujer. Tanto, asumiendo profesiones desde las medianas a la costa como desde la costa a las medianías. Mujeres que han ido legando, desde refraneros, sabiduría popular, cancioneros, oficios e iniciativas profesionales que han marcado el devenir de los pueblos de Canarias, y concretamente, en nuestro caso, en el municipio de  San Bartolomé de Tirajana y enfatizando la ruta de la medianias desde Fataga - Tunte -  Risco Blanco - Cercados de Araña - Ayacata

A la luz de ese camino, para las nuevas generaciones, y para la población interesada, se está moviendo una exposición sobre la Mujer Rural por diversos enclaves de interés del municipio.  En su inauguración estuvo en el Centro Cultural Pancho Guerra;  en Tunte; posteriormente,  se traslada al Centro de Personas  Adultas de San Bartolomé de Tirajana en San Fernando de Maspalomas; el alumnado recibió con sumo interés la exposición y el profesorado contextualizó las diversas curiosidades que la exposición generó. Una vez finalizada la exposición en el CEPA, fue traslada a la Oficinas Municipales donde se mostró la contextualización de la mujer rural a la población que por allí acudía.  A fecha de hoy y hasta finales de febrero 2024 se encuentra ubicada en el Centro Cultural El Tablero.  

No dejes de visitarla.

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...