Ir al contenido principal

San Fernando de Maspalomas: desde el tanque Piche a la viuda de Franco

Las calles y rincones de ese emergente San Fernando de Maspalomas que se recorría pasando por amplios descampados donde hoy se ubican urbanizaciones como La Rosaleda, Las Palmeras, La Paz, Las Farola, Las LLaves, años más tardes El Botánico y la Avenida Alejandro del Castillo, etc. -no en ese orden cronológico de construcción-... fueron escenarios de juegos, caza de lagartos,  boliches y chirringas, pelotas  y un sinfín de juegos improvisados a base de piedras, tierras, cañas, carreras y restos de materiales de construcción que iban apareciendo por el lugar...-reflejo de la eminente construcción de las urbanizaciones motivadas por el crecimiento de la zona turística enmarcada por la carretera arriba o abajo.

En esa época vimos iniciar las obras del Pabellón Municipal de Deportes, y años, años, años.. más tarde, la construcción de la piscina municipal de San Fernando de Maspalomas - sin agua-. Siempre fue una promesa electoral de la época su apertura. Otras obras también fueron dando paso a lo que hoy vemos como núcleo de San Fernando.

Los recorridos de la chiquilleria desde la zona del patronato hacia la presa, el tanque Piche, o visitar el  famoso Bar de Nicolás -ubicado antes algo más lejos que ahora - e incluso ir a las cercanías del la popular fonda de la viuda de Franco atravesando la inaugurada Plaza de El Hierro;  eran las grandes diversiones y aventuras de esa infancia de la chiquillería de San Fernando. Jugar, correr y pelearte por las calles de un lado a otro eran las anécdotas de esos espacios libres. Se fraguaron grandes amistades.  

En aquella época, era normal ver a los militares recorriendo los lugares haciendo sus maniobras. Se convertía en una diversión verlos pasar; de la misma manera muchas veces la chiquillería, emulando esas acciones como juegos, nos convertíamos en militares y recorríamos las calles del patronato, sus jardines y ese aljibe que nutre de agua a la urbanización, haciendo la "guerra". Cada rincón era espacio de juegos y, Manolito "el guardian", nos echaba la bronca pues hacíamos destrozos en los jardines de El Patronato. 

Los parques que tenía la urbanización - antes dos- eran nexos de juegos y con el paso del tiempo pasaron de ser de arena a ponerles un derretido de cemento - hoy están modernizados-. Y así se empezó a jugar al futbol en ellos, dando lugar a los tan activos y  motivados "riqui-raca" - dos jugadas y dos pernaltis-. De la misma manera las esquinas de cada calle pasaron a ser núcleo de juego de pelota con el típico de "las cuatro esquinas"- no se podía tocar con la mano-.; el brisley, el teje, el escondite e incluso a churro-media manga o manga entera.... 

Pues a todo eso jugamos, y nos encontramos sumando experiencias y abriendo nuevos horizontes a la chiquillería. Pero nuestro padres, también nos hacían ir a clases particulares más bien para tenernos recogidos. En una época si eras pequeño ibas a las clases de Tata con su patio y su música; a las hermanas Rosa y Gloria  de la misma manera estaba D. Manuel, años más tarde Dña. Pino y  también estaba Paulita en esos comienzos del bullicio de la chiquillería de El Patronato y alrededores enlazados por los caminos que nos llevaban al Poblado. 

                              >> Continuará...

 
 






Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...