Ir al contenido principal

San Fernando de Maspalomas: Centro Cultural de Maspalomas

 

Recordarte es hacer presente todo un mundo de cercanías y de vivencias desde lo cotidiano de las calles de ese nuestro patronato en San Fernando de Maspalomas como el camino de ida y vuelta hasta el poblado. También es traer a la vivencia momentos del camino -antier de tierra- que iba desde el patronato al Poblado viejo pasando por la guardería Los Dados.

Los lazos históricos de esa unión de calles y barrios son el reflejo de una crianza en el sur de Maspalomas para una generación de jóvenes que creció al amparo de los años 70 a 80. Ese sur tuvo muchas carencias de recursos pese a la visión del ocio turístico de lugar costero.

Fue en este tiempo donde se fraguó parte de la identidad de los hijos e hijas de aquellas generaciones que les tocó vivir el crecimiento expansivo del sur. Fuimos el fruto de la Gran Canaria interior y costera que llegó a Maspalomas en busca de nuevas oportunidades, fuimos lugar de asentamiento de familias de otros rincones nacionales e internacionales que sumaron a favor de esas nuevas oportunidades, fuimos el fruto de los espacios abiertos, de las imágenes de tomateros, de las onduladas dunas, de los caminos al solajero – no usábamos crema solar-, fuimos  fruto de la fiestas en honor a San Fernando, de las procesiones, de la semana santa, de los carnavales de calle, de los lutos eternos,  de las hogueras por San Juan al borde de la presa, de los cortes de luz...   

Se enlazó un periodo donde las actividades extraescolares eran una novedad en ese Maspalomas I que tanto supuso de encuentro de familias de uno y otro lugar construyendo la cercanía de aquí y de allí. A esto hay que añadir aquel viejo ambulatorio, ubicado entre el poblado y el colegio Maspalomas I; que pasado los años se convertiría en núcleo de la chiquillería del lugar. Ese espacio abrió caminos de encuentro con la llegada de las clases de folklore, las clases de solfeo e incluso mantuvo ubicada las instalaciones de lo que hoy llamamos Centro de Adultos.  Recordemos que no existía el Centro Cultural de Maspalomas.

Fue la época en la que personas como Juan Carlos, Bernardo, Pepe Cazorla, Dorita, Los Familiares, Anastasio, Manolito el artesano y muchos otros ya habían ido sembrando la semilla del parrandeo y la musicalidad en este nuestro sur desde la montaña a la costa. Muchos de ellos fueron poniendo su musicalidad y saber hacer en las terrazas y hoteles haciendo de ese arte musical una forma más de ganarse la vida.  

                                                  >> Continuará...

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...