Ir al contenido principal

Mercadillo: espacio de marca local.

Mercado Municipal de Maspalomas, bajo la eterna promesa de estos casi cuatro años por parte del cuatripartito (PSOE, NC, CC y Cs); de empezar sus obras y mejoras de instalaciones futuribles. Se puede decir que estamos hablando de una edificación que, si sale a término, llevará al menos dos años en hacerse. Si a esto le sumamos, los años que lleva paralizada su actividad, nos podemos encontrar con una parálisis del 6 a 8 años. ¿Se imaginan este estancamiento en una empresa privada?

Bueno, pues a fecha de hoy los puestos de mercado municipal están en el Parque Europeo. Esto, que parece fue una  alternativa para solucionar este previsible déficit de actividad para la próximo 6 u 8 años, ha sido una medida que ha alejado el empuje necesario para dinamizar la económica local para dar impulso al desarrollo de los núcleos poblacionales como El Tablero, San Fernando, entre otros.  Me explicaré.

Desde mucho antes de las instalaciones del Mercado Municipal, aquellos puestos que dieron relevancia a la dinamización de la zona de San Fernando fue el denominado “Mercadillo” ese que después con el paso de los años fue traslado a las instalaciones del Mercado Municipal para generar esa cohesión y dinamización de la actividad económica y social del entorno local haciendo que la movilidad de los potenciales clientes se fuera diversificando por la zona y hacer extensible el conocimiento de los núcleos locales de población. 

Esta medida, en su tiempo, supuso un cambio de rutas y rutinas en el potencial visitante y cliente de los servicios que prestaba el Mercado Municipal y su fiel aliado “Mercadillo”. Muchos eran los turistas que preguntaban ¿Market?. Y muchas las vecinas y vecinos que ayudaban en esas indicaciones a la vez que acudían igualmente a ese mercadillo a su quehacer diario. En ese trasiego, del punto central del Playa de Inglés, San Agustín, Bahía Feliz… hacía la zona de San Fernando o El Tablero se iba acercando la realidad del entorno local generando dinamismo económico, cultural y cercanía entre el turista y los vecinos. En definitiva, dotando de identidad al lugar y siendo referente más allá de la zona turística propiamente dicha. ¿Recuerdan cómo se movían los turistas por la zona?

Bueno, pues ese dinamismo, que se construyó, con mucho esfuerzo años tras años, con la finalidad de ofrecer alternativas para la población y dar actividad a los núcleos locales haciendo posible ofrecer servicios fuera del entorno propio de la zona turística ha sido dinamitado al ubicar el “mercadillo” en el Parque Europeo.  

Básicamente por, primero esto no favorece las dinámicas de movilidad del potencial cliente que nos visita dado que se concentran todos los servicios en la zona de Playa del Inglés. Segundo, se generan campañas de información deslocalizando la ubicación del Mercado Municipal más alejado del entorno local. Tercero, la población local que nutre de atractivo social dando la identidad al lugar no se desplaza en la misma intensidad. Cuarto, la actividad económica indirecta de los núcleos poblacionales se merma. Quinto, volver a desplazar a los potenciales clientes supondrá otro quebrando a la actividad los negocios circunscritos al eje del Parque Europeo. ¿Pensamos que lo aceptarán sin más?

¿Existían mejores alternativas para el “Mercadillo”? Sin duda alguna, y la más cercana está en la plaza situada en el término municipal de El Tablero de Maspalomas por donde se suele ubicar “los cochitos de las fiestas”. Un espacio amplio, cerca de paradas de guaguas, anchos lugares para ubicar los puestos y hacer que la zona de El Tablero dinamice esa identidad social de los espacios con la canariedad del lugar. ¿Hay más alternativas? Si, los aparcamientos frente al Parque del Sur y zona deportiva.  

¿Se consultó esta medida con alguien? No lo sé. A ver si lo explican alguna vez. 

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...