Ir al contenido principal

Anfitriones e invitados: Maspalomas Costa Canaria

A grandes rasgos cuando hablamos de la marca Maspalomas Costa Canaria. -si las cosas se han hecho bien- nos viene a la mente una imagen agradable y de grandes vivencias del lugar. Esa es la finalidad de la marca para hacerla extensible en este mundo del sector turístico que; para el caso del municipio de San Bartolomé de Tirajana; tiene una trayectoria de más de 50 años y de lazos constantes con Europa -Ahora somos miembros de la UE-.

Muchas y muchos recordaran cuando el turismo era solo de temporada y como se fue labrando un modelo de actividad para todo el año generando una estabilidad de entradas y salidas de personas que elegían como destino a Gran Canaria y, concretamente, a San Agustín,  Playa del Inglés y Faro de Maspalomas. Característica ésta, que nos consolidó como destino y, consecuentemente, como estructura de la organización económica y, por tanto, del empleo directo e indirecto de la zona. La transformación del lugar fue inminente,  a pasos agigantados. Esto también ha permitido la consolidación de los núcleos poblacionales como El Tablero, San Fernando, etc.

Esto que, no ha sido fácil  de trasladar al exterior; sin la labor de las personas -anfitriones del lugar- que cada día han ido sumando su trabajo con esfuerzo en la construcción de la marca favoreciendo la atención a los clientes -invitados-; mejorando sus experiencias vivenciales en el entorno, ofreciéndoles, no solo el sol, la luminosidad del territorio, las playas sino la seguridad necesaria tanto a nivel cotidiano,  gastronómico, sanitario, transporte y un largo etcétera que suman a la marca Maspalomas Costa Canaria los elementos esenciales de la credibilidad del destino. 

Desconozco si por eso del transcurrir del tiempo, muchas y muchas, recordaran el empuje de aquellos centros comerciales de la zona como San Agustín, El Nilo, El Chaparral, Cita, Kashba, Plaza Maspalomas, El Metro, .... Sabemos, que siendo esta la situación, de un pasado no muy lejano; nos adentramos en uno de los grandes retos - no será el único-  que sigue teniendo el destino como pieza fundamental de su engranaje para mantener su esencialidad haciendo frente a la constante de la mejora de las infraestructura, la especialización de la población activa y todo lo referente a los posicionamientos globales como el reciclaje, la sostenibilidad y el desarrollo de la economía de Km0 entorno a la isla como conjunto.

Este reto está en no caer en el deterioro de los espacios por donde transitan los invitados y anfitriones pues son estos puntos de encuentro donde se realiza la actividad esencial de la vida que aporta el destino experiencias llenas de emotividad y sinceridad  definiéndolo en un presente constante frente a otros. 

Ayer la Viuda de Franco era un referente como mesón del lugar  que hizo popular y punto de encuentro a anfitriones e invitados, en otro momento fue Casa Antonio y, quien no recuerda aquella pieza fundamental de popularidad que fue la Papa Dulce. Hoy esos espacios han dado lugar a otros; esto lleva consigo la transformación del lugar ahora y mientras la actividad así lo requiera.  -No nos podemos "domar" en escaparates vacíos-  Hay en juego mucho más que salir en la foto inmóvil.

Aquí es donde empieza la responsabilidades de las administraciones públicas -siendo conscientes de lo que nos jugamos- no dejando en el abandono lugares como el centro comercial Metro o dejando paralizadas mejoras de infraestructuras  que dan sentido y coherencia al lugar. Mantener la marca Maspalomas Costa Canaria requiere de una implicación empresarial, social, vecinal donde la administración local sea pieza de coordinación y de movimientos favorables al avance.  No podemos seguir a la espera de inspiraciones divinas. Se hace necesario establecer un plan estratégico que nos encamine en los próximo 5 años con una hoja de ruta concreta que se traslade a la sociedad pues "no solo de fiestas vive Maspalomas Costa Canaria".  






Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...