Ir al contenido principal

Maspalomas Costa Canaria: engranaje profesional de la especialización.

 

Son muchas las personas que, por azares de la vida, amamos el sur. Éste, nuestro sur de Gran Canaria, que bajo el paraguas del municipio de San Bartolomé de Tirajana y, con el horizonte marcado por el Faro de Maspalomas, ha sido fuente de inspiración de canciones, nombre de grandes personajes de ayer y hoy, enclave de escenario de bellas fotografías de sus parajes con sus amaneceres y atardeceres. 

A nadie se le escapa la inmensidad de sus espacios naturales desde la montaña a la costa, incluso durante muchos años el despegar de la zona turística marcada por la GC 500 ha puesto en el mapa internacional a emblemas turísticos como Bahía Feliz, San Agustín, Las Burras, Playa del Inglés, Sonneland y, más recientemente, Meloneras, configurando con esto la marca, Maspalomas Costa Canaria.

Un territorio, que desde 1960 ha experimentado una inmensa transformación en sus espacios de ocio como en sus núcleos poblacionales. El sur siempre ha sido espacio de acogimiento y anfitriones de la transformación de Gran Canaria y con ello de sus gentes.  Muchas de las generaciones que se han criado, viven, ha vivido y trabajan en el sur han ido dando forma a su identidad. De una manera u otra, el sur ha logrado generar la imagen de Maspalomas Costa Canaria; dándole un sentido al sector servicios como estructura de nuevas condiciones de vida y desarrollo social y laboral con la especialización orientada y dedicada a garantizar esto que se denomina “el turismo”.


Esta labor, no es gratuita. Tiene sus contradicciones. Incluso con el modelo de crecimiento y su futuro desarrollo en los próximos años del siglo XXI. Aun así, exige de todos asumir un compromiso con el territorio, sus gentes y con aquellos que deciden visitarnos, los turistas. Esta realidad implica hacer partícipe imprescindiblemente a la ciudadanía sobre varios elementos que vertebran la imagen que ofrecemos al exterior tanto, en las ferias internacionales, nacionales o, como el entorno real que vive el visitante (turista o no) siendo parte del entramado

Debemos hacer los deberes desde dentro ,consolidando la perspectiva de cada uno de nosotros, incorporando elementos tan importantes  de trabajo  como el abastecimiento de materias primas, la construcción y mejora de infraestructuras, la atención a un sistemas de salud y su especialización, el empuje de las comunicaciones aeromarítimas y terrestres,  la adaptación a la transformación digital con el desarrollo de la nuevas tecnologías, la necesaria creación y consolidación de eventos y actos culturales de toda índole local, nacional e internacional,  la excelencia de la gastronomía y etnografía propia  y como no,  la innovación y mejora de los espacios de ocio acordes con la relevancia de la seguridad que debemos ofrecer a la población local y visitantes .


Igualmente, hemos de incorporar medidas de sostenibilidad necesarias para la isla desarrollando los productos de kilómetro cero. No está todo resuelto; pero ese camino ya no se puede dejar atrás pues implica la supervivencia de la misma isla y, con ello, las mejoras de calidad del servicio que ofrecemos como destino turístico y como nuestro punto central del lugar en el que vivimos. De la misma manera, hay que incidir en la formación de la población en relación a la relevancia que, desde todas la esferas públicas y privadas, requiere el engranaje profesional de la especialización. Hay que consolidar una profesionalización que atraiga a los jóvenes y, no tan jóvenes, en garantizar tanto la calidad como la seguridad necesaria. 

Actos, como los visto en estos días en Plaza de Maspalomas y otros espacios de ocio, no hablan bien de la imagen que damos dentro del sector como profesionales  ni a nivel nacional e internacional.  Fijar protocolos de actuación y de atención en la seguridad privada y pública son piezas claves de un atractivo nocturno que tiene nuestra climatología. Los profesionales de este sector deben actuar conforme a la mejor imagen para el sector evitando el deterioro constante al que se somonte los espacios como Plaza de Maspalomas y otros parecidos.  


Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...