En este año 2019 hemos asistido a dos procesos electorales muy seguidos (abril y mayo). No sé si es lo más apropiado. El coste va más allá de la prudencia y el ahorro. Habría que preguntarle a los miembros de las mesas electorales qué ha supuesto este despliegue de 5 urnas en Canarias y a los representantes de las administraciones públicas. No obstante, las circunstancias así lo han marcado. Ahora, toca ir pensando en nuevos sistemas de votación o métodos más operativos a la hora del recuentos de votos. No puede ser que sean siempre las/os ciudadanas y ciudadanos los que se lleven la parte más dura del proceso a vértigo de incertidumbres.

Por otra parte, en estas elecciones los medios digitales y concretamente, las redes sociales, han cobrado mayor auge por su cercanía, inmediatez y versatilidad en los formatos y los mensajes. Los debates se han hecho más importantes que los mítines Ahora bien, el mensaje, en su contenido, sigue siendo el mismo "vótame".
Precisamente, es en esta parte donde los partidos, específicamente, sus cabezas de lista tratan de hacer visible sus titulares y destacar sus aportaciones de programa. En ese sentido, las diversas fuerzas políticas han adelantado que quieren ser el grupo más votado y algunos afirman que no pactaran con unos u otros. Ese es el discurso de intenciones. Ahora bien, una vez hecho el recuento, repartidos los votos y calculados los representantes que cada grupo tiene; observamos que los discursos nada tienen que ver con los programas. La realidad muestra la dispersión del voto y por tanto de representatividad de los grupos políticos.
En este momento, se ha abierto el proceso de la negociación y los pactos, en un espacio donde enmarcar los próximos cuatro años, deben ir de la mano del interés general desde las ópticas de cada partido. Concretamente, en San Bartolomé de Tirajana, la situación viene abocada, sin duda alguna, a los pactos de gobernabilidad. Las alianzas vendrán de los acuerdos con el sentido de mantener una estabilidad necesaria para San Bartolomé de Tirajana.

La lógica dice que debe iniciar las medidas necearías para formar gobierno AV (8), en el sentido más práctico, atendiendo a que ha sido el partido más votado y con más concejales 8. Ahora bien, a nadie se le esconde que existe una alianza en pasadas elecciones entre PSOE (7) y NC (5) en este municipio. Esta alianza, a nivel nacional, hizo que el PSOE absorbiera a NC y no tuviera representación en el congreso de los diputados; permitiendo subir CC a 2 diputados a nivel nacional. Este salto de CC se ha visto reflejado en nuestro municipio obteniendo CC (4) concejales dando muestras de la campaña que han ido montando pasando, de no ser representativo, a situarse como pieza fundamental en los posibles pactos. Igualmente, el salto de C's con (1) concejal los sitúa en punto bisagra para consolidar los (13) concejales que darían una estabilidad de gobernabilidad para los próximos cuatro años en San Bartolomé de Tirajana.
En el caso de San Bartolomé de Tirajana los votos han dando un salvavidas a NC haciendo que de 4 concejales subiera a 5. Es decir, ha subido un concejal con respecto a 2015. En cambio, el PSOE se ha inyectado de un optimismo expansivo por la ola nacional pasando de sus 4 concejales a 7 siendo éste un momento en el que pueden ofrecerse como aliados en un pacto de gobierno con otros grupos políticos.
Atendiendo a estas circunstancias, usted como vecino y vecina de este municipio piensa ¿qué los perfiles del PSOE son los idóneos para gestionar este municipio? Por otra parte, ¿qué pacto piensa usted que es el más estable para San Bartolomé de Tirajana? Si usted tuviera que formar gobierno ¿considera que el grupo político más votado debe gobernar en este municipio?
En este momento, se ha abierto el proceso de la negociación y los pactos, en un espacio donde enmarcar los próximos cuatro años, deben ir de la mano del interés general desde las ópticas de cada partido. Concretamente, en San Bartolomé de Tirajana, la situación viene abocada, sin duda alguna, a los pactos de gobernabilidad. Las alianzas vendrán de los acuerdos con el sentido de mantener una estabilidad necesaria para San Bartolomé de Tirajana.
La lógica dice que debe iniciar las medidas necearías para formar gobierno AV (8), en el sentido más práctico, atendiendo a que ha sido el partido más votado y con más concejales 8. Ahora bien, a nadie se le esconde que existe una alianza en pasadas elecciones entre PSOE (7) y NC (5) en este municipio. Esta alianza, a nivel nacional, hizo que el PSOE absorbiera a NC y no tuviera representación en el congreso de los diputados; permitiendo subir CC a 2 diputados a nivel nacional. Este salto de CC se ha visto reflejado en nuestro municipio obteniendo CC (4) concejales dando muestras de la campaña que han ido montando pasando, de no ser representativo, a situarse como pieza fundamental en los posibles pactos. Igualmente, el salto de C's con (1) concejal los sitúa en punto bisagra para consolidar los (13) concejales que darían una estabilidad de gobernabilidad para los próximos cuatro años en San Bartolomé de Tirajana.
En el caso de San Bartolomé de Tirajana los votos han dando un salvavidas a NC haciendo que de 4 concejales subiera a 5. Es decir, ha subido un concejal con respecto a 2015. En cambio, el PSOE se ha inyectado de un optimismo expansivo por la ola nacional pasando de sus 4 concejales a 7 siendo éste un momento en el que pueden ofrecerse como aliados en un pacto de gobierno con otros grupos políticos.
Atendiendo a estas circunstancias, usted como vecino y vecina de este municipio piensa ¿qué los perfiles del PSOE son los idóneos para gestionar este municipio? Por otra parte, ¿qué pacto piensa usted que es el más estable para San Bartolomé de Tirajana? Si usted tuviera que formar gobierno ¿considera que el grupo político más votado debe gobernar en este municipio?