Ir al contenido principal

Actividades de verano a coste cero...

Seguramente, con esto hoy me ganare mis detractores. Igualmente, habrán personas que lo compartan conmigo. En ambos casos, la realidad de la situación sigue siendo la misma. Me explico.

El verano es fuente de ocio y tiempo libre con sus tensiones incorporadas. Padres, madres y familias monoparentales se encuentran en una compleja disyuntiva: ¿Qué actividades de verano pueden hacer sus hijos/as siendo menores de edad? La respuesta dependiendo de la situación es amplia. Ahora bien, ¿Cuántas de ellas son "gratis" o a coste cero? Matizo lo de coste cero. Este coste lo asumen otras entidades como cabildo, ayuntamientos o colaboraciones externas.

Las campañas de verano suelen llenarse de muchas actividades organizadas por clubes, asociaciones, federaciones o empresas destinadas a este periodo vacacional. En estas actividades centros educativos, pabellones y espacios públicos como plazas o parques suelen ser puntos logísticos de estas empresas para campamentos y un sinfín de actividades al uso. Hasta ese punto parece todo normal.

Mi primera cuestión se plantea a partir de ¿qué ha pasado con los programas gratuitos de verano de animación socio-cultural, educativa y deportiva que realizaban los ayuntamientos con financiación por parte del cabildo? No es que niegue la actividad legítima de esas empresas en su afán por atender una necesidad de las familias y, concretamente, dada la realidad socio laboral de la población en el sur; urgen cubrir franjas horarias de importancia vital para las familias nucleares y monoparentales que se ven inmersas en los cambiantes horarios del sector servicios. Esta es la vía privada.

Mi segunda cuestión se centra en ¿cuántas subvenciones destinan los ayuntamientos y cabildo a esas asociaciones, federaciones deportivas, empresas y clubes que ofrecen esas actividades en espacios públicos? Y sobre esas subvenciones - que salen de los presupuestos públicos - qué medidas de compensación se ofrecen a las familias para que estas puedan acogerse y cubrir dichas plazas a coste cero. 

Existen en las consejeria y concejalia de deporte, cultura, educación, familia... un amplio capital humano que es capaz de generar, proponer y diseñar programas con sus actividades en los espacios públicos para la época estival. ¿ Me equivoco? 

Mi tercera cuestión se centra en preguntar ¿por qué no existe ningún programa de apoyo a las familias monoparentales y nucleares para que sus hijos/as puedan tener actividades socio-culturales, educativas y deportivas en una franja horaria de mayor relevancia para esa población juvenil a coste cero? 

Mi cuarta cuestión gira en ¿qué medidas se pueden generar desde las áreas de juventud, cultura, educación, deportes y familia para encontrar las líneas de apoyo que financien estas medidas a las familias.? ¿Cómo es posible que el Cabildo de Gran Canaria no haya sacado programas de subvenciones destinadas a cubrir esas necesidades? Por otro lado, ¿cómo es qué los ayuntamientos no han puesto esa reivindicación cada verano como medida de apoyo a sus vecinos y vecinas en situación de acogerse para cubrir las necesidades de estos menores y sus familias?.
Resultado de imagen de actividades deportivas y culturales

A esta realidad, no quiero olvidar a las personas que están en situación de dependencia y las necesarias medidas de apoyo para esas familias, a las que se le suman ambas situaciones, puedan cubrir las actividades socio-culturales, educativas y deportivas en esa franja horaria de mayor relevancia.

No somos tan mayores. Muchos recordaremos las campañas de verano que se realizaban para llenar esos espacios de  ocio veraniego a aquellos jóvenes de los 70 que hoy son padres y madres de los nuevas generaciones.

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Gasolineras en El Tablero de Maspalomas: servicio averiado

  No sé si a todos/as nos está pasando. Quizás alguno hasta piense que las ruedas de los coches van a ser macizas a partir de ahora. Digo a partir de ahora porque, cada vez veo que servicios básicos para la asistencia en carretera en las gasolineras, como por ejemplo, ponerle aire a las gomas, se está convirtiendo en un artículo de lujo. Lo digo porque con cada reforma que veo de gasolineras en este sur, se le suman el pago por el aire a presión de los neumáticos.  En los tiempos que se instalan placas solares; en los tiempos en los que el precio del combustible fluctúa más al alza que a la bajada, las gasolineras han encontrado un filón de oro con las nuevas maquinitas de aire a presión y agua. Vamos que, de un servicio que se daba a la población para garantizar el buen estado de los neumáticos y quizás algún poco de agua para limpiar las manos... se ha instaurado cobrar por poner aire.  Me pregunto, que este salto de las gasoliner...