No sé si a todo el mundo
le pasará lo mismo. Reconozco que soy un desconocer de cómo funcionan y, de
cómo se gestiona la energía que producen esos aereogeneradores que
vienen copando este cielo y suelo isleño, concretamente, en San Bartolomé de
Tirajana, en la zona de Los Llanos, en la localidad de la Aldea Blanca.
¿Ocurrirá los mismo en otras partes?
Después de indagar un
tiempo, descubrí que estos gigantes molinos de viento son más reales que los
que veía "Alonso Quijano" en sus andaduras.
La realidad que
muestran estos molinos es convertir la fuerza del viento que recorre nuestros
cielos en fuente de energía acumulada y distribuirla a la red eléctrica.
Esa distribución viene de la mano de la empresa promotora del proyecto ECOENER SL . Sin duda, a un precio
de mercado. No será la única.
Todos, presumiblemente,
compartimos la importancia que supone para nuestro territorio el cambio de
modelo energético. Sin duda, lograr la independencia energética es
fundamental o bien, reducir los costes energéticos para la sostenibilidad del
territorio para el presente y el futuro. En ese sentido, el viento es una
fuente de energía limpia y sostenible que nunca se agota y su transformación de energía cinética en energía
eléctrica no produce emisiones contaminantes. ¡Excelente!. Sabemos que el sol
también y además, a pleno rendimiento los 365 días del año por estos lares del
globo. ¡Vamos! Hay un reboso inagotable a coste cero.
Ahora
bien, el viento pasa por zonas concretas y para instalar estos
aerogenerados me platean las siguientes cuestiones: ¿ese suelo es de
titularidad pública o privada? El aire y sus vientos no tienen dueño pero el
suelo si. Por otro lado, ¿participa el Gobierno de Canarias en el control de
esa fuente de energía inagotable? Si es así, en qué porcentaje. Por otra parte,
¿la administración local abre opciones en la gestión del área dónde se instalan
esos molinos de vientos? Siendo conscientes de la fortaleza y potencialidades del
municipio de cara a la nueva industria que lleva aparejado esto modelo
energético,¿existen planes de reconversión laboral para la población de la
zona?