Ir al contenido principal

Canarias: una realidad de la que no se quiere hablar


A raíz del programa de Cuatro, sobre las realidades recogidas sobre la isla de Gran Canaria, se ha desatado una ola de comentarios de diferente calado. Muchos de los comentarios se han centrado en matizar que se da una visión sesgada de la realidad de Gran Canaria. Otros, se ciñen a esos sesgos para sacar a relucir esas otras realidades que no interesa proyectar.  Reconozco que el programa ha logrado despertar el interés de muchas personas. 

Ciertamente, lo que se vio existe en convivencia con otras ventajas que proyecta nuestra isla desde el norte al sur como del este al oeste. Nadie niega las virtudes de Gran Canaria como destino turístico de primer orden. Esta isla, nuestra Gran Canaria, como el resto de las Islas Canarias, son un aval de calidad, de seguridad en todo sus espacios naturales como de ocio garantizando la naturalidad de estar en consonancia con el ambiente. Altos equipamientos, nuevas infraestructuras, amplia gastronomía, ofertas complementaria cultura, acuática,... 


No se puede negar el constante esfuerzo y dedicación de su gente por estar en los grandes estándares de calidad con proyección nacional e internacional.

Ahora bien, la cuestión que se me plantea aquí es la siguiente, ¿el alarmismo ha surgido a raíz del programa o se viene gestando una realidad paralela de la que no se quiere hablar? Déjeme que saque a relucir estos datos: 

1.- Según datos de la EPA, desde diciembre de 2005 la población desempleada en Canarias no baja de las 100.000 personas. Actualmente, julio 2017 estamos en 266.000 personas para una población de 2.116,000 personas aproximadamente para toda Canarias.  Este dato viene a resaltar que durante 12 años la población desempleada ha ido aumentando. 

2.- Si nos fijamos en los datos de la aportación anual del sector turístico al PIB de Canarias desde el año 2008 hasta el 2015  ha ido en constante crecimiento pese a la crisis económica mundial. Observando los datos, de una entidad independiente, se refleja un constante aumento de la aportación a partir del 2009. 

3.- Este verano en Gran Canaria, y en general, en las islas,los datos de ocupación turística han sido elevados. Incluso, se presume de ocupación completa y con subidas de precios. Vamos, que no hay una "cama libre". Sin embargo, se mantiene la tasa de desempleo en un 24,3% de la población activa, es decir, de cada 100 personas 24 están desempleadas. 

No es de extrañar que con estos datos, unas condiciones de temporalidad laboral y un alto índice desempleo acumulado a lo largo de los peores años de la crisis, junto a los amplios recortes en la administraciones públicas, las inciertas contrataciones temporales,  un amplio acordeón de realidades sociales y con nuestro sistema productivo obteniendo índices favorables; hagan aflorar otras realidades de las que no se quiere hablar.  ¿Tiene esto solución?.   

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...