Ir al contenido principal

Reserva Starlight de la Unesco y los nuevos canarios


No hace mucho, y a raíz de un artículo visto en La Provincia del día 5 de mayo del 2017 destacando su titular  "(Gran Canaria avanza como destino turístico para observar las estrellas)";  compartí con unas personas el artículo y sobre éste generamos una serie de cuestiones y aportaciones. Una primera lectura nos descubrió que "La primera ponencia, titulada Abriendo las ventanas al cielo estrellado, presentada por Cipriano Marín, coordinador de la Iniciativa Starlight y consultor de la Unesco,anunció que (...)esta propuesta tiene el objetivo "de recuperar el cielo de los antiguos canarios" para dejarlo en herencia a las futuras generaciones".


Este objetivo de interés general para futuras generaciones e iniciativa para el "astroturismo", me recordó que había leído, hace ya tiempo, sobre el sello que la UNESCO otorgó a (San Bartolomé de Tirajana) y otros cinco municipios más. Estos municipios (La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda, Artenara, Gáldar y la Vega de San Mateo) incluidos en la Reserva Starlight de la Unesco contempla "que más de 100.000 hectáreas están protegidas, de las que 65.000 son terrestres y 35.000 marinas".  

A partir de ese momento, tomando consciencia de lo que supone  reconocerse dentro de la Declaración de (Reserva Starlight de la Unesco); sabiendo que el municipio de San Bartolomé de Tirajana tiene amplias costas y extenso territorio desde donde disfrutar de las estrellas y sus cielos; no debemos descuidar qué supone para (Maspalomas Costa Canaria) promocionar novedosas "astrorutas" como oferta complementaria para los visitantes, turistas y población local.
  

Este aval de calidad de los cielos complementa la oferta turística al sol y playa. Sin duda, que nuestro municipio esté a favor de esa iniciativa supone que nuestros vecinos y vecinas estén inmersos, codo a codo, en la promoción y difusión de ser Reserva Starlight de la Unesco.


Fue precisamente a partir de la lectura y conocimiento del artículo como ese grupo de personas que están formándose como camareras/os en el Centro de Formación El Tablero, pertenecientes al PFAE-GJ EntrearoMas generaron una serie de aportaciones que consideran, pueden ser aval para ampliar la oferta y acercar al turista, novedosas sugerencias de San Bartolomé de Tirajana y la calidad de sus cielos desde  rutas terrestres  y marítimas.

Algunas de esas sugerencias son: restaurantes especializados en enseñar y difundir información de las estrellas; rutas marítimas en barcos destinados a la observaciones de las estrellas, adaptación de la zonas luminosas a las normativa ambiental para evitar la contaminación lumínica, instalación de pequeños observatorios-restaurante en puntos claves de las astrorutas, jornadas de participación ciudadana para recoger iniciativas vecinales; formación e información a camareros/as, cocineros/as, taxistas... y población en general sobre (Reserva Starlight de la Unesco) en Maspalomas Costa Canaria. 


Esta experiencia, compartida como motivo del articulo, ha sido un punto de interés común sobre la importancia e implicación de todos los vecinos y vecinas en las iniciativas que fomentan y promueven nuestra marca turística por excelencia, haciendo visibles todas las sugerencias. A este respecto, quiero agradecer a Dunia, José, Nico, Layla, Didier, Beatriz, Elena, Jonatan, Kevin, Oliver, Faraón, Néstor, Neythan y Michelle en formarse para ser grandes profesionales sin descuidar su afán valedor de nuestros calidad turística.


Ellos y ellas, junto a las futuras generaciones, son los nuevos canarios/as que tienen como reto recuperar "el cielo de los antiguos canarios" y velar por la sostenibilidad del territorio para el desarrollo social,cultural, mediambiental y económico de San Bartolomé de Tirajana y por extensión, Gran Canaria.  


.





Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...