Ir al contenido principal

Bajo la luz de Maspalomas Costa Canaria



Nada de este entramado turístico tendría sentido sin la verdadera razón y soporte que ha sido, es y será el turismo de sol y playa sobre el que se consolidó el destino de Maspalomas Costa Canaria. En ese tiempo, el perfil del turista y visitante venía atraído por viajes aventureros, de mercancías y de salud. Básicamente, se ofrecía el atractivo del virgen territorio de las costas sureñas y los primeros puntos saludables, a través de balnearios, como el desaparecido en la inmediaciones de la Playa de Maspalomas pues,  sol  y  playa eran fuente de salud con garantía de su presencia todo el año.

La explosión del boom turístico junto a las medidas de apoyo económico y desgravaciones fiscales que tenían los alemanes que invirtieran, parte de su capital, en los destinos turísticos emergentes, fue uno de los avances de ese crecimiento vertiginoso que se desató en la costa de Playa del Inglés y alrededores. La colonia sueca,  anteriormente, se había instalado en San Agustín generando todo un marco de convivencia entorno a ese enclave. Igualmente, la colonia inglesa, previamente, centró su peso en la zona de Santa Brígida, Las Palmas, Arucas,...

Esta situación tuvo su impacto en la población local. El continuo aumento de turistas trajo, innegablemente, la necesidad de construir hoteles, apartamentos y otras dependencias que facilitaran el hospedaje y breves estancias junto a las infraestructuras para la comunicaciones, como los emplazamientos en los que ubicar a la población local. Así, bajo el modelo del proyecto Maspalomas Costa Canaria, la población local, por motivos culturales, religiosos y económicos,  habría líneas de trabajo para los hombres y otras para las mujeres. Para ellas, su incorporación a la esfera laboral venía por autorizaciones paternales o de sus maridos.Para ellos, la traslación de las jornadas laborales en la agricultura al sector servicio. 



Esta situación hizo necesaria una transformación de los modelos del mundo rural al sector servicios.  Estos hombres y mujeres fueron los abanderados de un cambio social, del que sin ser consciente, enfrentaban un reto al modelo tradicional del sector agrícola frente al sector servicios. A esta situación se incorporó la nueva mano de obra que, atraída por el boom del empleo en la construcción y servicios, acudió desde diversos puntos de la península. Hombre y mujeres en complicidad con el desarrollo turístico desatado previamente en  la costa mediterránea. 

Durante mucho años, esa fue la línea de crecimiento turístico junto a la construcción. Sobre ese binomio se fundamentó el empleo. Aumentaba el número de turistas, había que construir más hoteles. Se necesitaba más mano de obra, había que ampliar urbanizaciones para la población local. Así proliferaron urbanizaciones como El Patronato, La plaza del Hierro, Los pisos de la IFA, Los Duplex, etc.

Como consecuencia de esta marco de convivencia y trabajo se fue gestando la consolidación de nuestro sector turístico. Así, la necesidad de llenar las camas turísticas bajo el paraguas de sol y playa; fue ampliando el denominado turismo de masas que negocia precios con los tour operadores; haciendo tambalear o consolidar ocupaciones, conforme a los vientos bélicos en otro enclaves o por la estacionalidad de precios a conveniencia. Gran Canaria, logró estabilizarse como destino turístico  para todo el año, bajo la frágil línea de la eterna primavera, de Maspalomas Costa Canaria. 

La constante fragilidad del sector ha hecho necesaria las especialización del lugar, además de mejorar la oferta complementaria que el potencial turista pueda encontrar para sus pequeñas de escalas vacacionales. En ese empeño son muchos los campos abiertos como por ejemplo: turismo de fotografía, turismo de pesca, turismo deportivo, turismo de carnaval o eventos, turismo rural, turismo gastronómico, turismo de congresos o cultural, astroturismo y por supuesto, el turismo de sol y playa. ¿Se encubre en las propuestas la fórmula  sun, sea, sand & sex ? ¿Hay que especializarse en la fórmula del sol, playa, arena y sexo?













Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...