Ir al contenido principal

CANARIAS TAMBIÉN CONSTRUYE LA UNIÓN EUROPEA





Algunos dirán qué principios. Precisamente,  es en ese entramado donde podemos entender la "de-construcción" de Europa.


Europa

Estamos de luto y seguiremos de luto, pero no con los brazos caídos. El luto que nos embriaga afecta a Europa y sus relaciones con el resto del mundo. 

Europa el continente que quiere ser referente en las relaciones internacionales para la paz, seguridad, desarrollo económico y esperanza de un mundo mejor es posible; no está siendo coherente con sus principios de fundación. 


No lo está porque mientras esgrima la doble, triple, o no sabe bien cuantas, morales discursivas pueda asumir; se vienen abajo sus principios fundamentales. Algunos dirán qué principios. Precisamente,  es en ese entramado donde podemos entender la "de-construcción" de Europa:

  • La crisis económica que arrasa sobre el tejido de la sociedad post industrial.
  • La situación de la flexibilidad laboral, pese a los camuflados datos, está generando una división estructural de zonas pobres y ricas.
  • La constante afluencia de flujos migratorios a los que se le cierran puertas y encima tampoco se les ofrece alternativas.
  • Los conflictos bélicos donde las potencias internacionales del siglo XIX siguen teniendo secuestrada la capacidad de decisión de la Europa del siglo XXI.
  • El extenso distanciamiento que generan los territorios cuando se encorchetan en una nacionalismo despersonalizado frente a la unidad de Europa. 
Estos son algunos de los motivos de la "de-construcción" de Europa. No serán los únicos. Sin embargo, son los que dañan a la libertad. 

Reconozco que soy defensor de la UE como instrumento político y económico. Son muchos los motivos sobre los que pienso que poco se ha dado en desarrollar la idea de la Unión Europea. Los europeos hemos perdido un tiempo maravilloso en el que consolidar la base de Europa. Mientras el dinero fluía parecía que todo iba bien. Sin embargo, tras la crisis, todo el mundo quiere cerrar fronteras y abandonar el barco a su manera. 


Europa no es un sueño, es una realidad.
Esa realidad no se ha extendido al resto de los países vecinos con los que abanderar su desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida y libertad. Las grandes infraestructuras desarrolladas a lo largo de los países europeos, las políticas de formación para cualificar y recualificar a los europeos e igualar las competencias profesionales, etc. Son solo algunas de las medidas que favorecen la idea de una UE conjunta. 


Canarias

Nuestro territorio, se ha visto beneficiado de esas políticas de inversión y desarrollo que desde la UE, a través de su Fondo Social, han aplicado en Canarias. Hoy dispones de hospitales, carreteras, centros educativos, centros tecnológicos, planes de formación, centros de investigación y población que ha podido formarse desde que España entró a ser parte de la Unión Europea. 

No digo que todo haya sido fácil. Cuando somos parte de un grupo o club; uno sabe que habrán momentos en los que hay acuerdos y otras desacuerdos. Pero también sabes que las garantías son mayores cuando la visión de todos suma a favor de la idea que se construye. Canarias también construye la Unión Europea.

Canarias está en ese famoso triángulo que sirve de nexo a Europa, África y América.  A medida que más avanzan los medios de transporte y la era de la comunicación digital, las fronteras marinas de nuestro territorio de suman a la construcción de Europa. 

Nuestros profesionales comunican, llevan y promueven las Islas Canarias. Nuestros jóvenes estudiantes y/o trabajadores se mueven por el mundo de una Europa más cercana. Sus fronteras se han difuminado porque ellos y ellas son los abanderados de una Europa multicolor y cosmopolita. fiel reflejo de nuestra realidad transcontinental y Canaria.
Negar esta realidad es cerrar puertas a la libertad. Volver a un tiempo que llenó de oscuridad y desventaja nuestra insularidad. Desde siempre, Canarias buscó expandirse incluso, así queda reflejado en el propio REF con las Zonas francas, hoy más orientadas a la Zona Económica de Canarias.


En este tiempo nuestros jóvenes disponen de ofertas formativas, culturales y laborales en una Europa que antes nos miraba desde la lejanía. Ahora, nuestros jóvenes y empresas buscan estar en Europa y mantener el nexo y puente comunicativo con las Islas Canarias en la construcción de la identidad en la Unión Europa.





Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...