Ir al contenido principal

EL TABLERO: PLACAS QUE HABLAN DEL LUGAR.


Desde hace ya un tiempo vengo observando en distintas zonas de El Tablero una serie de placas de cerámica con dibujos y textos alusivos a oficios o emblemas del lugar. Mi sorpresa fue ver una de esas placas en uno de los nuevos edificios de El Tablero. Justo en frente del emblemático Bar  Paco.


Sin duda, mi primer pensamiento fue que sería obra de alguna institución pública implicada con la "intrahistoria" de esta zona del sur. Sin embargo, diversas fuentes me dicen que es un vecino de El Tablero que desde años viene trabajando sobre una idea "Relanzar y reconocer los orígenes de El Tablero y sus gentes." 


Reconozco que la idea me parece excelente. Básicamente, por cuatro motivos.  No los únicos. 

Primero, por dar a conocer la relevancia que en sus orígenes tuvo El Tablero para su gente. Aquellos y aquellas que vivían en la zona, los que vinieron y se asentaron por motivos de la actividad económica ligada a la agricultura, el tomate y posteriormente, turismo. Fiel reflejo es la celebración de la Fiesta de la Zafra donde hombres y mujeres dan a conocer aquellos modos de trabajo y de relaciones a las nuevas generaciones. 


Segundo, porque dota a El Tablero de una identidad palpable en la historia de su gente. No sólo en el boca a boca de las familias, sino para aquellos que de otra forma, pero con los mismos motivos laborales, han llegado a esta zona y la conocen más allá del espacio dormitorio. Abriendo así la posibilidad de darle un sentido constructivo a su participación en el lugar haciéndola crecer.
Tercero, porque se abren nuevas posibilidades para dar a conocer a las nuevas generaciones el espacio donde corren, viven, se crían y, posiblemente, formen su familia.  Una manera de reconocer que la identidad se construye con el esfuerzo y el trabajo de todos. 

Cuarto, por la iniciativa que una persona ha tenido demostrando que las cosas, poco a poco, se pueden hacer sabiendo beber de las fuentes de la historia viva y de aquella que se ha ido pero está en la retina y memoria de todos. 

Ahora, pienso, es el momento del pueblo dar ese apoyo a tal iniciativa. Es más, este es el momento donde los centros educativos, culturales y administración local incluya en sus visitas y actividades formativas el conocimiento del entorno. 

Este es el momento, entre otros, de sumar en la construcción de la identidad cultural de un lugar como El Tablero. El futuro es imparable. Eso no se puede negar. Pero si podemos construir cómo vamos llegando a ese futuro. Los orígenes forman parte del futuro en construcción. 



Desde aquí, sumo a favor de esta iniciativa y el reconocimiento a una persona, que desde su anonimato, pero con su clara vocación y valoración del entorno y su gente, centra su labor rescatando esa "intrahistoria" que pasa sin hacer ruido, pero que es la vida de la propia historia de El Tablero.  

¿Sabes quién es esa persona?

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Gasolineras en El Tablero de Maspalomas: servicio averiado

  No sé si a todos/as nos está pasando. Quizás alguno hasta piense que las ruedas de los coches van a ser macizas a partir de ahora. Digo a partir de ahora porque, cada vez veo que servicios básicos para la asistencia en carretera en las gasolineras, como por ejemplo, ponerle aire a las gomas, se está convirtiendo en un artículo de lujo. Lo digo porque con cada reforma que veo de gasolineras en este sur, se le suman el pago por el aire a presión de los neumáticos.  En los tiempos que se instalan placas solares; en los tiempos en los que el precio del combustible fluctúa más al alza que a la bajada, las gasolineras han encontrado un filón de oro con las nuevas maquinitas de aire a presión y agua. Vamos que, de un servicio que se daba a la población para garantizar el buen estado de los neumáticos y quizás algún poco de agua para limpiar las manos... se ha instaurado cobrar por poner aire.  Me pregunto, que este salto de las gasoliner...