Ir al contenido principal

CERRADO POR VACACIONES.


 
Pues con la llegada del verano parece que todo se cierra por vacaciones. 
Ahora toca, quizás, recargar pilas. Aquellos que lo necesiten o que se vean en la posibilidad de hacerlo, no lo duden  y aprovechen.

Otros, seguirán prestando su actividad e incluso, buscando actividad con la que atender las primeras necesidades.  Por todos es sabido, que en este año los datos de ocupación turística han sido elevados. Incluso, se presume de ocupación completa. Vamos, que no hay una "cama libre". 

Por otro lado, los datos de la contratación no han alumbrado los mismos resultados. Tenemos un paro registrado del 30,8 % en 2015. Ésto en datos simples, viene a decirnos que de 100 personas en edad de trabajar, hay casi 31 personas que no lo hacen.
  
El motor turístico, si bien suma ingresos; esos ingresos parece que no llegan a la población. Las contrataciones no son reflejo del flujo o cash de mercado. Las intervenciones hechas desde las administraciones no surten el efecto en la contratación. ¿A qué se debe esto? 

La política de reducir costes a todos los niveles lleva a la sobreexplotación del trabajador/a del sector. Un claro ejemplo, lo tenemos en las camareras de piso. Desde siempre, ha sido un colectivo de trabajadoras en constante merma y aumento de la carga de trabajo.  A ésto, se le suma el desgaste por el alto rendimiento físico y efectos en la salud a consecuencia de las intensas jornadas laborales.
  
Todos estaremos de acuerdo que en el motor turístico no vale únicamente con parecerlo, sino que además, debe vertebrar políticas de contratación que permita a la población aumentar sus niveles de inserción social y laboral.

Existe una responsabilidad social de las empresas pues  ellas, también se acogen a las diferentes ayudas a la contratación. Pero esa, es la menor. La desgravaciones fiscales y la actividad de la R.I.C son concesiones que las sociedad en su conjunto ofrece en aras de mejorar la permeabilidad y la competitividad de las empresas.  
  

Por otro lado, el salario en su función social, hace llegar a la población el reparto de la riqueza conforme a la actividad laboral. En la medida que no existen contrataciones reales esa riqueza que medimos en P.I.B no se refleja. Los datos de Cáritas y Cruz Roja son fiel referente de los niveles de precariedad en las que Canarias, y concretamente Gran Canaria, está sumida. ¿Y ésto quién lo soluciona?


Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...