"PESQUERO RUSO HUNDIDO EN LA COSTA CANARIA"
Maspalomas a 16 de abril de 2015
Permítanme que me salte todo lo que pasa por mi cabeza a la hora de conocer la noticia del hundimiento del barco ruso. Voy a resaltar en este momento como referencia lo publicado en La Provincia 16/04/2015 haciendo una reseña a lo ocurrido el 15 de abril de 2015:
"Una mancha kilométrica: El miércoles amaneció con una mancha kilométrica a pocos kilómetros de la costa de Gran Canaria. Hasta el lugar donde se produjo el hundimiento se desplazó el buque de Salvamento Marítimo Miguel de Cervantes para apoyar al Punta Salinas. El Ministerio de Interior por su parte activo el nivel 0, el más bajo, que se pone en marcha cuando se producen contaminaciones de pequeña magnitud. En esta ocasión, se trataba de un vertido que en la tarde de ayer alcanzaba los seis kilómetros de largo por otros dos de ancho, según indicó el Ministerio de Fomento en un comunicado. Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) determinó ayer que, según la dirección de las corrientes y los vientos, si se produce un vertido durante los próximos cuatro días éste presumiblemente se desplazaría hasta el suroeste del Archipiélago. De esta forma, no afectaría a las costas de las Islas".
Esta situación, que se presenta como solución a la providencia del tiempo, nos vuelve a dejar claramente a la incertidumbre de los medios técnicos y operativos en las gestión de un hecho de este calibre. Sin duda, en la labor de evacuación inicial del pequero ruso las autoridades y responsables técnicos aplicaron su protocolo de actuación."Sacar fuera del puerto el pequero ruso".
Vale bien, ¿y después.? Si, claro su hundimiento en "alta mar". ¿ Qué pasa con su combustible? ¿Se establece protocolo de actuación o volvemos a tener "esperanza" en la climatología si va a favor o en contra? Lo evidente es que no disponemos de medios técnicos y humanos que permitan una intervención y ahora, tenemos que conformarnos con lo que dice " un estudio" de la ULPGC.
En serio, algo estamos haciendo mal, si nuestro futuro como sociedad basada en el sector turístico, el mundo pesquero, ecosistema marino depende de la improvisación climatológica. Este es el momento, como ya pasó en la playa de El Cabrón en Arinaga, de invertir en formación y medios técnicos que permita a nuestra sociedad canaria actuar con medidas claras y de seguridad para nuestras islas.
Vivimos en un sector con una economía muy sensible a los factores externos. Sabiéndolo, es imprescindible tener equipos técnicos y protocolos de actuación que nos den la garantía de obrar mas allá del simple hundimiento de este u otro barco.