Ir al contenido principal

PESQUERO RUSO HUNDIDO EN LA COSTA CANARIA




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"PESQUERO RUSO HUNDIDO EN LA COSTA CANARIA"
  
 
 Maspalomas a 16 de abril de 2015
 
 
Permítanme que me salte todo lo que pasa por mi cabeza a la hora de conocer la noticia del hundimiento del barco ruso.  Voy a resaltar en este momento como referencia lo publicado en La Provincia 16/04/2015 haciendo una reseña a lo ocurrido el 15 de abril de 2015:
 
"Una mancha kilométrica: El miércoles amaneció con una mancha kilométrica a pocos kilómetros de la costa de Gran Canaria. Hasta el lugar donde se produjo el hundimiento se desplazó el buque de Salvamento Marítimo Miguel de Cervantes para apoyar al Punta Salinas. El Ministerio de Interior por su parte activo el nivel 0, el más bajo, que se pone en marcha cuando se producen contaminaciones de pequeña magnitud. En esta ocasión, se trataba de un vertido que en la tarde de ayer alcanzaba los seis kilómetros de largo por otros dos de ancho, según indicó el Ministerio de Fomento en un comunicado. Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) determinó ayer que, según la dirección de las corrientes y los vientos, si se produce un vertido durante los próximos cuatro días éste presumiblemente se desplazaría hasta el suroeste del Archipiélago. De esta forma, no afectaría a las costas de las Islas".
 
Esta situación, que se presenta como solución a la providencia del tiempo, nos vuelve a dejar claramente a la incertidumbre de los medios técnicos y operativos en las gestión de un hecho de este calibre.  Sin duda, en la labor de evacuación inicial del pequero ruso las autoridades y responsables técnicos aplicaron su protocolo de actuación."Sacar fuera del puerto el pequero ruso".
 
Vale bien, ¿y después.? Si, claro su hundimiento en "alta mar". ¿ Qué pasa con su combustible? ¿Se establece protocolo de actuación o volvemos a tener "esperanza" en la climatología si va a favor o en contra? Lo evidente es que no disponemos de medios técnicos y humanos que permitan una intervención y  ahora, tenemos que conformarnos con lo que dice " un estudio" de la ULPGC. 
 
En serio, algo estamos haciendo mal, si nuestro futuro como sociedad basada en el sector turístico, el mundo pesquero, ecosistema marino depende de la improvisación climatológica. Este es el momento, como ya pasó en la playa de El Cabrón en Arinaga, de invertir en formación y medios técnicos que permita a nuestra sociedad canaria actuar con medidas claras y de seguridad para nuestras islas. 
 
Vivimos en un sector con una economía muy sensible a los factores externos.  Sabiéndolo,  es imprescindible tener equipos técnicos y protocolos de actuación que nos den la garantía de obrar mas allá del simple hundimiento de este u otro barco. 
 
 

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...