Ir al contenido principal

No eres de San Fernando de Maspalomas si...







“No eres de San Fernando si…”

2 de julio de 2014


Antes que nada, permítame usar esa muletilla tan famosa, que ha surgido en las redes sociales, concretamente, en Facebook, para darle mi sentido a estas palabras “No eres de San Fernando si…” Ha sido todo un acierto leer estas seis palabras que han despertado todo un sentimiento en las personas que han nacido o han tenido, por motivos de la vida familiar, que hacer su vida en San Fernando de Maspalomas. Todas ellas, han ido dejando su forma de ver o el recuerdo de sus vivencias en San Fernando de Maspalomas plasmando en la red a través de un “post”. ¡Quien lo iba a decir!

Cierto, han tenido que ser en las redes sociales las que finalmente y de una manera tan alegre y divertida han sacado a flote y al recuerdo a viejos amigos/as presentes o ausentes que caminaron, jugaron, y dieron sentido a todos esos años de vida infantil, juvenil y adulta en un lugar tan maravilloso como es San Fernando de Maspalomas.  Un lugar que durante años se ha hablado del desarraigo de su población, que durante años parecía que lo único que interesaba era la maquinaria turística; que durante años escuchamos en esa zona solo había “guiris”; que durante años nos decían  en San Fernando no hay nada está todo para Las Palmas, y un largo etcétera de etiquetas.

En todo ese transcurrir, los que estaban más lo que llegaron y se quedaron, han ido creando y forjando señas de identidad con el lugar, y hoy lo identificamos claramente como el lugar en el que  crecimos o vivimos. Ese lugar que ha sido la suma del esfuerzo y la dedicación de generaciones pasadas, es ahora el presente de los que estamos  y el futuro de los que vienen y vendrán. Ahora toda esas personas criadas al abrigo de las dunas,  criadas en el sentir del calor,  en la magia de la noche y, porque no decirlo, en la imagen estereotipada  de una industria turística que debe vender al exterior “ilusiones y fantasías”, se ha nutrido de una población que, sin olvidarse del “Maspalomas y antier”, se encamina hacia un San Fernando de Maspalomas para el siglo XXI, consecuentemente, con nuevos retos.

Recordar, es la necesidad de evocar, el pasado como algo importante en nosotros tanto para lo bueno como para lo mejorable. El recordar nos permite saber cual fue nuestro punto de partida y también, saber hacia dónde queremos dirigirnos. Ese es el nuevo reto, identificarnos con el camino a seguir.  El “ Maspalomas antier” fue el origen de lo que hoy tenemos como Maspalomas Costa Canaria. Sin duda, una industria que se ha alimentado y crecido, que ha tenido sus excesos y sus aciertos, que ha permitido convertir a Maspalomas en un lugar abierto y con aires de apertura y a San Fernando de Maspalomas en su núcleo poblacional.  Y esa exigencia, nos obliga a tener un nuevo referente, ¿Qué queremos para San Fernando de Maspalomas en el siglo XXI?

Vivimos en una comarca en constante transformación. Baste recordar los viejos espacios y ver como se han ido transforman en otros nuevos y con otros usos o, simplemente, han cambiado a nuevos formatos. Pero al igual que los espacios se van modificando, las personas van creciendo y empiezan a demandar nuevos servicios, nuevas exigencias en la calidad de vida y en el entorno que les rodea a ellos y sus vecinos.

San Fernando de Maspalomas construye su identidad desde la intrahistoria pues la obras pasaran pero las personas siempre evocaran sus recuerdos, así, ahora toca pensar en cómo mejorar los servicios a la población,  como evitar o mitigar los altos niveles de fracaso escolar, en cómo ganarse a una población que logre mantener espacios limpios, sostenibles y seguros, y con esperanza de futuro.  Este es el tiempo, en el que aprovechando la ocasión digo, que  No eres de San Fernando si no empiezas a pensar en cómo quieres ver a tu pueblo en el siglo  XXI que será la herencia que dejes a los que vendrán. Eres testigo del tiempo pero participante del cambio.

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...