Ir al contenido principal

¿Quién quiere comer en platos sucios"

Seguimos añadiendo artículos en el blog.
Este fue publicado el 12 de diciembre de 2010.


 
EL TABLERO DE MASPALOMAS


“¿Quién quiere comer en platos sucios?”
Hace poco tiempo, hemos recibido en nuestras casas una carta del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana informándonos del nuevo modelo de recogida selectiva de basuras. La medida es a todas luces el horizonte para un futuro de sostenibilidad del municipio. El proceso nos aporta un cambio en las costumbres para la retirada de la basura y de cómo eso nos hace además, tener una especial atención en la selección y separación de los productos de plásticos, vidrio y papel. ¿Es el único material reciclable?
 
La industria del reciclaje: Existen empresas especializadas en la recogida selectiva de estos productos. Suponemos y le atribuimos que van encaminadas a una industria de transformación de esos productos.Las dudas empiezan a surgir cuando pienso en cuántas industrias del plástico tenemos en canarias o cuántas del vidrio o del papel. Otras de las dudas es saber en qué consiste esa transformación o como nos beneficiamos de esa selección que hacemos desde nuestras casas con dedicación y consciencia.
 
La respuesta más fácil, a esa última duda, la encontramos en la supeditación al bien máximo de la sostenibilidad al que todos/as nos sentimos comprometidos y cómplices de un futuro mejor: el reciclaje.

Pero, el presente nos dice que las empresas dentro de una economía de mercado toman como referencia controlar (out-input) los costes, gastos, rendimiento y, consecuentemente, deberá existir algún beneficio económico que permita mantener activa esa industria de la transformación que recoge material ya seleccionado directamente por las propias personas que pagamos el impuesto sobre basuras.
 
Las instituciones públicas: El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, entiendo, recauda impuestos sobre la basura con la finalidad de tener una recogida selectiva y además que cumpla con tres principios básicos: seguridad, higiene y estética medioambiental. Entendiendo que es competencia de nuestra administración local procurar tener los espacios públicos adecentados. Incluso me atrevo a sostener que es obligación de nuestra administración local procurar que las medidas higiénicas y sanitarias sean promovidas y atendidas en los casos de carencias. Así, ante todo me sorprende ver en diferentes rincones de El Tablero de Maspalomas vehículos abandonados, chatarras, escombreras, cartoneras por los suelos…

 

El factor estético de las zonas es fundamental para crear espacios agradables a la vista y a la convivencia. Lugares donde quien viva y quien nos visite salga sorprendido de lo bien que está este lugar. Cuando los espacios se descuidan y se deterioran generan en la opinión pública una imagen negativa del entorno. Y esos comentarios tan genéricos hacen daño cuando los resultados son negativos. Como diría un viejo amigo “¿quién quiere comer en platos sucios?”.

 

No quiero terminar esta breve reflexión sin dar a conocer la noticia publicada en Tirajana Digital. Domingo, 12 de diciembre de 2010, donde publican:
 
“El Consejo de Vecinos de Castillo del Romeral y la Asociación Tamarán de Juan Grande, denuncian ante los vecinos y la opinión pública, que el Cabildo quiere ampliar por cuarta vez el Complejo Medioambiental de Juan Grande, y para ello va a solicitar al Gobierno de Canarias que suspenda el PGOU de SBT y el PIO de Gran Canaria para poderle dar cobertura jurídica.”

Esta situación nos vuelve a llevar a la duda de cómo se hace el reciclaje en Canarias y, concretamente, en las medidas puestas en marcha en nuestro municipio, y si la industrialización del material seleccionado desde nuestras casas acaba en alguna industria de la transformación o va a terminar al vertedero situado en Juan Grande. ¿Tema pendiente y no resuelto en la actualidad?

Entradas populares de este blog

La GC-60 , nuevos usos, nuevas necesidades de mejora.

La GC60 es ese tramo de carretera que unió las medianías con la costa y viceversa ; es esa línea de salvavidas que permitió el desarrollo de la costa sur del municipio de San Bartolomé de Tirajana superando el camino de separación entre la costa y las medianías. La GC60 se convirtió en la primera ruta turística que se adentraba desde la costa hasta Tejeda haciendo posible la s diversas conexiones desde Playa del Inglés- San Fernando - Maspalomas- Arteara- Fataga- Tunte-Ayacata-Roque Nublo-Tejeda-Artenara. A través de la GC60 se facilitó el comercio  de las medianías con la costa.  Hasta ese entonces, el camino iba desde las medianías hacia Las Palmas; por la importancia de la comunicaciones por carrera con las consiguientes dificultades en una época donde la producción agrícola tenia su fuerte presencia. Ya el amigo Feluco dejó testimonio gráfico,  en sus publicaciones, de los comienzos de la carretera que unía a Tunte con Agüímes y, el posterior avance ...

Las medianías de San Bartolomé de Tirajana: ¿requiere de marca de identidad propia?

A poco que nos centremos en observar la dinámica de  la población en las medianías de nuestro municipio de San Bartolomé de Tirajana;  nos daremos cuenta de la gran disparidad de inversión entre la zona costera y la zona de medianías en relación a sus características diferenciadoras. A lo largo de los años -décadas-, hemos visto como la zona costera ha ido afianzado sus núcleos poblacionales; abriendo nuevos negocios, e igualmente, como se hacen inversiones en atender toda una infraestructura. Se han hecho inversiones de mejoras que facilitan- en cierta medida – los servicios de atención directa dado que su población se ubica cercana a un sector productivo determinante en nuestro municipio, el sector servicios. Igualmente, esto ha hecho  que la sociedad reclamara más actividades sociales, deportivas, culturales, de dinamización de las economías, ampliación de las zonas habitacionales a lo largo de la franja costera desde La Aldea Blanca hacia El Pajar; desde San...

Y llegaron las Fiestas; y con ellas las luces de Navidad.

Parace que viene siendo una tónica pre-navideña-festiva en este municipo de San Bartolomé de Tirajana lanzarse a reclamar luces a diestro y siniestro desde otros espacios por parte de ciertos grupos de diversa índole. Se siente desde medianos de octubre y todo noviembre una inquietud por la luminaria en los espacios públicos. Se presenta una inquietante necesidad de sentir las luces pre-ambientales navidadeño y/o festivo emulando lo que ocurre en otros municipios que se adelanta a dicha decoración desde finales de octubre.  Parece que el sentimiento de ilumnaria en las calles quiere emular a la declaración que hizo, desde Venezuela, el Sr. Maduro, adelantando las fiestas navideñas desde octubre tras las polémicas elecciones.  Parece, y digo parece, que desde aquí otros tratan de emular dichas necesidades de iluminación y decoración ambiental con esta festividad. Incluso, algunos y algunas, suelen ir a programas de radio para poner el salto al cielo porque en el sur de la isla...