Seguimos añadiendo artículos en el blog.
Este fue publicado el 12 de diciembre de 2010.
EL TABLERO DE MASPALOMAS
“¿Quién quiere comer en platos sucios?”
Hace poco tiempo, hemos recibido en nuestras casas una carta del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana informándonos del nuevo modelo de recogida selectiva de basuras. La medida es a todas luces el horizonte para un futuro de sostenibilidad del municipio. El proceso nos aporta un cambio en las costumbres para la retirada de la basura y de cómo eso nos hace además, tener una especial atención en la selección y separación de los productos de plásticos, vidrio y papel. ¿Es el único material reciclable?
La industria del reciclaje: Existen empresas especializadas en la recogida selectiva de estos productos. Suponemos y le atribuimos que van encaminadas a una industria de transformación de esos productos.Las dudas empiezan a surgir cuando pienso en cuántas industrias del plástico tenemos en canarias o cuántas del vidrio o del papel. Otras de las dudas es saber en qué consiste esa transformación o como nos beneficiamos de esa selección que hacemos desde nuestras casas con dedicación y consciencia.
La respuesta más fácil, a esa última duda, la encontramos en la supeditación al bien máximo de la sostenibilidad al que todos/as nos sentimos comprometidos y cómplices de un futuro mejor: el reciclaje.
Pero, el presente nos dice que las empresas dentro de una economía de mercado toman como referencia controlar (out-input) los costes, gastos, rendimiento y, consecuentemente, deberá existir algún beneficio económico que permita mantener activa esa industria de la transformación que recoge material ya seleccionado directamente por las propias personas que pagamos el impuesto sobre basuras.

El factor estético de las zonas es fundamental para crear espacios agradables a la vista y a la convivencia. Lugares donde quien viva y quien nos visite salga sorprendido de lo bien que está este lugar. Cuando los espacios se descuidan y se deterioran generan en la opinión pública una imagen negativa del entorno. Y esos comentarios tan genéricos hacen daño cuando los resultados son negativos. Como diría un viejo amigo “¿quién quiere comer en platos sucios?”.
No quiero terminar esta breve reflexión sin dar a conocer la noticia publicada en Tirajana Digital. Domingo, 12 de diciembre de 2010, donde publican:
“El Consejo de Vecinos de Castillo del Romeral y la Asociación Tamarán de Juan Grande, denuncian ante los vecinos y la opinión pública, que el Cabildo quiere ampliar por cuarta vez el Complejo Medioambiental de Juan Grande, y para ello va a solicitar al Gobierno de Canarias que suspenda el PGOU de SBT y el PIO de Gran Canaria para poderle dar cobertura jurídica.”
Esta situación nos vuelve a llevar a la duda de cómo se hace el reciclaje en Canarias y, concretamente, en las medidas puestas en marcha en nuestro municipio, y si la industrialización del material seleccionado desde nuestras casas acaba en alguna industria de la transformación o va a terminar al vertedero situado en Juan Grande. ¿Tema pendiente y no resuelto en la actualidad?